INCREMENTAN ESTANCIAS INFANTILES
EL POTENCIAL LABORAL DE LAS MUJERES
·
18 por ciento de las madres beneficiarias han aumentado la
probabilidad de contar con un empleo
·
Hay un efecto
positivo en el desarrollo de los niños en términos de comunicación y
comportamiento social
·
Realiza el Instituto Nacional
de Salud Pública la primera Evaluación de Impacto del Programa de Estancias
Infantiles
·
El estudio destaca un
mayor empoderamiento de la mujer en el ámbito laboral y el aumento de su
autoestima
El Programa de
Estancias Infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) incrementa
el potencial laboral de las mujeres, al proporcionarles la seguridad y la
confianza de que sus hijos están en un lugar seguro, en manos de personal
capacitado que atenderá sus necesidades de cariño, confort y alimentación.
Esa tranquilidad
les permite disponer de más tiempo para estudiar, buscar un trabajo o aumentar
su productividad en su empleo actual, reveló la primera Evaluación de Impacto
del Programa de Estancias Infantiles (PEI), realizada por el Instituto Nacional
de Salud Pública.
El estudio
menciona entre los principales impactos el empoderamiento de la mujer en el
ámbito laboral y el aumento de su autoestima, así como el mejor desarrollo
psicosocial de los niños atendidos, destacó el titular de la Sedesol, Heriberto
Félix Guerra.
Al comentar los
resultados de la Evaluación, detalló que el estudio capta con rigurosidad los
múltiples efectos del PEI sobre las madres trabajadoras y los niños de temprana
edad en hogares en situación de pobreza.
Acerca del
impacto de la inserción de las mujeres en el mercado laboral y el
aprovechamiento de su tiempo, el Secretario Heriberto Félix Guerra subrayó que
18 por ciento de las madres beneficiarias aumentaron sus probabilidades de obtener
un empleo, respecto de aquellas que no tienen acceso al Programa.
Además, destacó
que este efecto se incrementa al 21 por ciento sobre el grupo de madres que no
trabajaban antes de entrar al Programa.
Con relación a las
jornadas laborales, el Secretario destacó un aumento superior a siete horas de
trabajo y un crecimiento de 16 por ciento en la permanencia laboral a corto
plazo de las titulares, así como un mayor rendimiento.
En el aprovechamiento
del tiempo, dijo que se percibe una disminución en los lapsos que destinan al cuidado
de sus hijos en un día típico de lunes a viernes, equivalente a las siete horas
más que dedica a su actividad laboral.
El funcionario
federal mencionó que la Evaluación de Impacto contempló variables de salud
mental de la madre, con el resultado de un aumento de seis por ciento en el
puntaje de la escala de empoderamiento, respecto de la media, lo que indica una
mejora en el nivel de autoestima y de reconocimiento personal.
Otro dato
importante, explicó Heriberto Félix Guerra, es el impacto del Programa en el
desarrollo infantil, al mostrar un efecto positivo en términos de comunicación
y comportamiento personal-social, los cuales aumentan conforme permanecen en el
programa.
Cabe destacar que
actualmente el PEI en Tabasco atiende a más de 6 mil niños en los 205 centros
de cuidado infantil, además genera mil 200 empleos de manera directa y poco más
de 10 mil de manera indirecta.
Finalmente,
Heriberto Félix Guerra indicó que se compararon los resultados de la Evaluación
de Impacto del PEI con los de programas similares en otros países, lo que
permite posicionar al Programa en el ámbito internacional como un buen modelo de
política pública a favor de madres trabajadoras y niños de temprana edad en
hogares en situación de pobreza.
Resumen ejecutivo sobre Índice de Satisfacción de las
(os) Beneficiarias (os) y Responsables de Estancias Infantiles, 2010
·
Las
(os) beneficiarias del Programa de Estancias Infantiles valoran los servicios y
atención a sus hijos, las instalaciones y la conveniencia de la ubicación de la
estancia con respecto a la satisfacción de sus necesidades.
·
Así
lo mostró el Índice Mexicano de Satisfacción del PEI, calculado por la
Universidad Iberoamericana, que en noviembre de 2011 otorgó un reconocimiento
al Programa de Estancias Infantiles por haber obtenido las más altas
calificaciones en la satisfacción de las beneficiarias (os) y responsables de
estancias.
·
Tanto
las (os) beneficiarias (os) como
las (os) responsables de estancias otorgaron calificaciones de 94 y 87,
respectivamente, a su nivel de satisfacción con el Programa, calificaciones superiores a las
recibidas en otros Programas Sociales.
·
Mediante
la construcción de este índice de satisfacción, basado en la metodología del
ACSI, se infirió, además, sobre la percepción de la calidad del servicio, sus
expectativas, la facilidad de acceso al Programa, la atención a los niños (as), entre otros.
·
Entre
las calificaciones más altas, las (os) beneficiarias (os) calificaron con 95 la
calidad de los servicios ofrecidos en las estancias afiliadas a la Red y a la
atención del niño.
·
Entre
las calificaciones más altas, las (os) responsables (os) calificaron con 95 la
oportunidad de ayudar a las madres trabajadoras con el cuidado y la atención de
sus hijos y 90 a la calidad del servicio y la capacitación que brinda el
Programa.
oo0oo
No hay comentarios:
Publicar un comentario